Investigación
Innovación para la Integración de Ambientes Autoproducidos | AC Red Urbana Ciudadana
2007-2010
Instituciones:
* Asociación Red Urbana Ciudadana
Asosiación sin fines de lucro dedicada a gestionar proyectos en entornos desfavorecidos
Líder de la Investigación:
* Ignacio Cardona (IP 60%)
Miembros de la AC Red Urbana Ciudadana: (Co-IP, 5% c/u):
* Enrique Fernández-Shaw / María M. Herrera-Luque / Alberto Manrique / Ignacio Cardona / Marco Negrón / Leopoldo Provenzali / Santiago Fernández / Carlos Ciordia
Estudiantes de la Unviersidad Simón Bolívar:
* Laura Bongiovanni / Martina Centeno / Oriana De Lucia / Julia Mañá / Rebeca Peraza / Kharina Trujillo
Productores del Video-Documental:
* Edmundo Ramos Fonseca, Jorge Domínguez Dubuc, Roberto Puchetti, Ignacio Cardona
Editores del Libro:
* Alcaldía de Sucre
* Fundación Espacio
*
Esta fué una beca (scholarship) hacia una formación social comprometida desarrollada para integrar cuatro actores principales para la intervención de entornos autoproducidos: gobierno local, sector privado, universidades y miembros de la comunidad. Este es un proyecto pedagógico para definir una política colaborativa para una mejora regional de comunidades desfavorecidas.
El proyecto comenzó con una beca pública (grant) otorgada por la Alcaldía de Chacao que sirvió para desarrollar dos proyectos. Primero, el Video-Documental «Tramas de una Ciudad: Caracas,” que sirvió como herramienta para discutir la importancia de incluir sectores desfavorecidos en el mapa urbano. Segundo, el proyecto y construcción del «Parque La Montañita” en Petare a través de Talleres de Diseño Participativo, conjuntamente con estudiantes de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar.
El Segundo proyecto se convirtió en una referencia por su nueva e innovadora perspectiva para el desarrollo de intervenciones urbanas en asentamientos autoproducidos. Un año después, servimos como consultores para replicar esta idea a partir de un acuerdo entre la Alcaldía de Sucre y la Universidad Simón Bolívar (2008-2012), que sirvió para construir 30 espacios públicos en Petare, el barrio autoproducido mas denso de América Latina.
En resumen, todo el proyecto de investigación se concibió como una herramienta para educar a la sociedad sobre la importancia de integrar a las comunidades desfavorecidas en la dinámica urbana.